Empezar con buena letra.

Con la ilusión del nuevo cuatrimestre empezamos las sesiones hablando y definiendo la Educomunicación y algunos de sus embajadores. Estas son algunas reseñas de pedagogos y comunicadores que han inspirado algunos conceptos relevantes y útiles en este campo . Todos ellos vistos en clase acompañando el texto escrito por Agustín G. Matilla que tuvimos que leer y comentar en el aula: "Publicitar la Educación en Comunicación desde la Universidad del siglo XXI".
  • Celestin Freinet: defendía la educación ampliada dentro de las aulas para que no se abrumaran los alumnos. Creó una imprenta artesanal con la que los alumnos imprimían sus creaciones literarias para ser intercambiadas con las de otros colegios, utilizada como una imprenta escolar. Esto desarrolló la producción de los textos de los propios alumnos tanto como su capacidad creadora. Se le denomina el inventor del “éxito escolar”. 
“La educación debe romper con los muros de las aulas 
y abrirse a la naturaleza y a la vida”.
  • Antoine Vallet: creador del “lenguaje total”  es una herramienta creada para responder a las necesidades de los actuales educadores que incluye a los nuevos soportes audiovisuales en la enseñanza de la escritura y la lectura. Es un lenguaje en el que se utilizan los signos y símbolos de la cultura escrita y además se utilizan imágenes, sonidos, relatos… lo que hace que este tipo de lenguaje sea mucho más rico y lleno de posibilidades. Este concepto lo creó para hacer que el proceso educativo sea una experiencia que permita a los estudiantes entender los conceptos del mundo en el que viven y además, desarrollar su capacidad de imaginar, crear e inventar nuevas propuestas y conocimientos. (“alfabetización digital”). 
  • Paulo Freire: pedagogo brasileño que descubrió la necesidad de alfabetizar para concientizar. Saber leer y escribir ayuda a tener conciencia del mundo, así como la necesidad de que los ciudadanos se sientan libres. Conoció el tipo de educación que recibía la gente sin recursos de su zona y declaró que la educación que recibían (bancaria) era un modo de opresión, ya que no les permitía desarrollarse como personas para intentar cambiar el mundo a mejor en un futuro. Estableció un nuevo concepto en la jerga de la educación: el diálogo liberador. Se trata de establecer un intercambio de roles entre el profesor y el alumno en el cual ambos salgan beneficiados en ese cambio de papeles. 
“El conocimiento no se transmite, se está construyendo: 
el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, 
es el goce de la construcción de un mundo común”. 
  • Mario Kaplún: la comunicación popular basada en la educomunicación compartiendo los principios que defienden los nuevos métodos tecnológicos en la comunicación con Freire. Y le preocupa dar la palabra a las minorías que normalmente no aparecen en los medios. Defiende que para potenciar a nuevos emisores hay que ejercitar la capacidad crítica en ellos, enseñándoles a decodificar cultural e ideológicamente los mensajes para que puedan analizarlos y posicionarse ante ellos. Es necesario formar emisores, tanto a los que se van a dedicar a la comunicación como a los que no, ya que todas las personas necesitan comunicarse con los demás. 
  • Jean Cloutier: creó el modelo EMI-REC, en el que todos los participantes en el proceso de comunicación tuvieran la posibilidad de ser emisores de mensajes intentando dar voz al sujeto para que intervenga en la construcción de la sociedad. Para ello, se oponía al sistema controlador de los medios convencionales de información que, mediante la manipulación, induce y modifica las opiniones de la gente. Gracias a los nuevos medios alternativos y simultáneos, surge el papel del emisor y receptor. 

Todos estos autores aquí citados tienen una parte común en su teoría: todos buscan el desarrollo pleno del individuo en sociedad, su educación completa, justa y útil y la expresión de sus opiniones para la construcción de un futuro mejor.

Enlazando este contenido con el texto propuesto por el profesor, decimos que los estímulos también nos llegan a través del lenguaje no verbal. La emoción puede actuar como reguladora de acciones y como comunicadora de valores. La mejor educación es la del ejemplo y la de la herencia familiar, que no debe ser evaluada ni estudiada, simplemente vivida. 

"La educación implica emoción y también llegar a descubrir 
lo que moviliza a nuestros alumnos, 
si no provocamos la emoción nunca podremos llegar más allá". 

La educación que estamos buscando se centra en crear posiciones críticas en nuestros alumnos, futuros dominadores del mundo, que les ayude a interpretarlo y así, transformarlo. Para conseguirlo es necesario que nos hagamos emisores de nuestras propias emociones y opiniones (con la mente en Cloutier), que mezclemos todas las posibilidades y lenguajes que tenemos a nuestra mano haciendo referencia a Vallet y su "lenguaje total". Cuantas más vías tengamos, más posibilidades de ganar tenemos. 

"La educación debería servir para motivar y 
alentar a construir el deseo de aprender".

Esta asignatura nos ha servido para incluirnos en la búsqueda de una educación integral y de una adaptación propia a un mundo compuesto de realidades cambiantes. Un contenido determinado en el método educativo para hacer que los alumnos se sientan partícipes y conscientes del cambio que podemos realizar desde nosotros hacia el futuro, así como ser conscientes de un nuevo método de enseñanza y aprendizaje. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario