Fotoperiodismo.

Antes de la fotografía, se editaban los periódicos con ilustraciones que más o menos plasmaban la realidad. A medida que avanza el tiempo, se multiplican las imágenes.

Aparece la figura del reportero fotógrafo en sustitución de la pareja periodista-fotógrafo. Es un verdadero periodista que utiliza la imagen fotográfica para transmitir la información. La evolución de la práctica periodística está relacionada directamente con los inventos tecnológicos. El fotoperiodismo tal y como hoy lo conocemos, nace en Alemania tras la I Guerra mundial. En una época muy rica en el campo cultural y científico, una serie de circunstancias propiciarán este hecho: es un momento de libertad de prensa y con grandes avances en tecnología que proporcionará obturadores más rápidos y objetivos más precisos. Aparece una gran cantidad de semanarios que abordan todo tipo de temas: movimientos sociales, deportes, cine, etnografía… Se empieza a trabajar en el diseño de la página para hacerla más atractiva y otorgarle un hilo conductor, con sentido y coherencia, jugando con el tamaño de las imágenes, la composición, los blancos de la página, la orientación de las fotografías…



El origen del fotoperiodismo se encuentra estrechamente ligado con la fotografía documental, el sustento teórico y práctico de la actividad fotoperiodística se desprende y alimenta de postulados  dogmáticos que la fotografía documental se vincula indefectiblemente al compromiso de no modificar ni influir sustancialmente la realidad.

Los antecedentes del fotoperiodismo se encuentran en las fotos de guerra y en el emplazamiento de los fotoreporteros en los frentes de guerra. Los procedimientos eran muy primitivos y los resultados muy poco llamativos, pero existía la voluntad de informar y cubrir los acontecimientos. Fue el periódico Daily Graphic de Nueva York, el primero que sacó una fotografía en una de sus páginas, y desde este hecho que transcurrió en 1880, las fotografías se han ido integrando en el mundo del periodismo, ya que favorecía la representación de las noticias y los hechos.

El siglo XX significó un antes y un después en el desarrollo del fotoperiodismo, que se da muy especialmente entre las dos guerras mundiales donde los periodistas y sus instrumentos se ponen a máxima prueba. The Daily Mirror de Inglaterra y otros, obtuvieron una gran reputación gracias al uso de amplio material fotográfico de la mano de célebres gráficos como Robert Capa, Erich Salomon, Robert Fenton y W. Eugene Smith. 

Roger Fenton fue el primer fotógrafo que representó la realidad bélica. Manifestó siempre un problema frente a la exposición de los personajes ante la foto: como éstos debían mantenerse estáticos, creó los característicos posados de guerra. Colocaba a los soldados, jinetes o familias para hacerles una foto pero en escenarios bélicos.

Más tarde, Matthew B. Brady intentó plasmar la guerra civil norteamericana fotografiando los frentes de guerra y la destrucción que esta provocó en los pueblos. 

El fotoperiodismo llega con la revista Life. Se caracteriza por dar más importancia a la imagen por su fuerza que al texto. Se transmite la visión más informativa y creativa de la fotografía.


Se puede considerar que Henri Cartier-Bresson es el padre del periodismo fotográfico. Las tomas de acciones congeladas en el tiempo son célebres, como la de un hombre que salta un día de lluvia y que fue considerada una de las más espléndidas tomas del siglo XX. Si hablamos de la fotografía de guerra, y más concretamente en la Guerra Civil española, el máximo representante es Robert Capa, con “Muerte de un miliciano”. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario